El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año. Es una conmemoración que plantea la importancia del agua para la vida en el planeta. México se divide en 13 Regiones Hidrológico-Administrativas, cuenta con 757 cuencas hidrológicas y 653 acuíferos subterráneos.

Según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en su publicación “Numeragua 2022”, el sector agrícola es el mayor consumidor de agua en México, representando aproximadamente el 76 % del uso total del recurso hídrico en el país, es decir, 8 de cada 10 litros de agua se usan para la siembra. Este uso intensivo se debe a la necesidad de riego en diversas regiones para garantizar la producción de cultivos.

Además, la disponibilidad de agua para la agricultura se ve afectada por fenómenos como la sequía. Por ejemplo, en 2022, el 81,33 % del territorio nacional se encontraba bajo alguna intensidad de sequía; para 2024, la disponibilidad de agua per cápita disminuyó a 3, 200 metros cúbicos; aunado a ello, más de 100 presas en el país están por debajo del 50 % de su capacidad (se reporta que, en el sector agrícola, de cada 100 litros por segundo de agua que salen de una presa [de las 5000 presas y bordos del país], solo 35 litros llegan a las tomas y cultivos, debido a pérdidas en la infraestructura de riego).

La eficiencia en el uso del agua en la agricultura es un tema de preocupación, ya que gran parte del riego se realiza mediante métodos tradicionales que pueden generar pérdidas significativas de agua. La modernización de las técnicas de riego y la implementación de tecnologías más eficientes son esenciales para optimizar el uso del recurso y asegurar la sostenibilidad del sector agrícola. Es fundamental promover prácticas agrícolas sostenibles y una gestión eficiente del agua para garantizar la seguridad alimentaria y la conservación de los recursos hídricos en México.

Para abordar estos desafíos, en noviembre de 2024 el gobierno mexicano lanzó el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, que incluye medidas como el reordenamiento de concesiones y la tecnificación del riego agrícola, con una inversión de 9,000 millones de pesos para cubrir 200,000 hectáreas.
#DíaMundialdelAgua #Agroefemérides #CCN #InvestigaciónAgrícola.

Sinopsis del Plan Hídrico 2024-2030

El Plan Hídrico 2024-2030 es una estrategia del gobierno mexicano para garantizar el derecho al agua y promover su uso sostenible. Centrado en la equidad y la preservación del recurso, el plan se estructura en cuatro ejes principales: la gestión soberana del agua, la justicia hídrica, la adaptación al cambio climático y la transparencia en su administración.

Entre sus acciones clave destacan la regulación de concesiones, la tecnificación del riego agrícola, la rehabilitación de ríos y la creación de un Registro Nacional de Agua para el Bienestar (Renab). Con este enfoque integral, el plan busca asegurar el acceso equitativo y sustentable al agua para todos los sectores de la sociedad.

Sinopsis de Numeragua 2022

La publicación Numeragua 2022 ofrece un panorama detallado sobre la situación del agua en México a través de datos estadísticos clave. Desarrollada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), esta edición analiza aspectos fundamentales como la geografía hídrica, la relación entre población y disponibilidad del recurso, el consumo en sectores económicos, la calidad del agua y los esfuerzos de conservación.


Además de presentar cifras relevantes, Numeragua 2022 destaca datos curiosos sobre el uso y desperdicio del agua, subrayando la necesidad de una gestión sostenible. Esta publicación es una herramienta esencial para investigadores, tomadores de decisiones y público en general interesado en comprender los retos hídricos del país.

Suscríbete a nuestro newsletter 

es_MX