Statista ofrece una perspectiva global, proyectando que para 2025 se emplearán aproximadamente 18.5 millones de toneladas métricas de fertilizantes a nivel mundial. Esta cifra refleja el volumen total estimado del uso de fertilizantes, considerando todas las regiones del mundo, sin centrarse en el aspecto social o en programas de subsidio como el mexicano.

Hablamos de “El Programa de Fertilizantes para el Bienestar” lanzado en 2023 en México se enfocó en la distribución gratuita de fertilizantes a pequeños productores agrícolas para incrementar la producción de cultivos básicos como maíz, frijol y arroz. Este esfuerzo respondía a la necesidad nacional de apoyar al sector agrícola más vulnerable, aumentar la productividad y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria, logró amortiguar en alguna medida la necesitad de este tipo de insumos, de lo que no lo salvó fue de la sequía que aquejó a una gran parte del territorio mexicano, teniendo una de los peores temporales de los últimos tiempos.

Para 2024 el clima cambió y las condiciones favorables de humedad en los campos mexicanos impulsó las importaciones de fertilizantes, con un aumento del 17.5% respecto al mismo periodo del año anterior, destacando crecimientos importantes en productos como urea, fosfatos y potasio respondiendo esto a la escasez de fertilizantes como el fosfonitrato y el sulfato de amonio. Para reducir la dependencia de importaciones, el presidente López Obrador firmó un convenio entre Pemex y Mota-Engil para construir una planta de fertilizantes en Veracruz, con una inversión de 1,200 millones de dólares y una capacidad de producción anual de 700,000 toneladas métricas de amoniaco, urea y AdBlue (un aditivo para diesel)  que actualmente está en proceso de construcción.

Este 2025 se dió continuidad al programa de Fertilizantes para el Bienestar iniciando en enero con la entrega de 1 millón de toneladas de fertilizantes para alcanzar un total a 2 millones 62 mil 239 campesinas y campesinos de todo el país, a fin de ayudar a cultivos en 3 millones 346 mil hectáreas.

En conclusión, las acciones del gobierno mexicano en torno a los fertilizantes reflejan un enfoque dual: por un lado, el fortalecimiento de programas sociales como Fertilizantes para el Bienestar, que busca apoyar a pequeños productores con la entrega gratuita de insumos; y por otro, la respuesta estructural a la creciente dependencia del mercado internacional, evidenciada en el récord de importaciones registrado en 2024. La creciente demanda, impulsada por condiciones climáticas favorables, y la escasez de ciertos compuestos fertilizantes, han motivado iniciativas estratégicas como la construcción de una nueva planta en Veracruz. Esta planta busca garantizar el abasto nacional a largo plazo y reducir la vulnerabilidad frente a las fluctuaciones del mercado global, avanzando así hacia una mayor autosuficiencia agroindustrial en el país.

¿Tienes alguna solución que necesite ser testeada en campo para de ahí salir al mercado?

En Conviviendo con la Naturaleza somos tu mejor opción en estudios de efectividad biológica de insumos agrícolas para su dictamen técnico, comunícate al +52 (33) 3809 9639 ó envíanos tus datos llenando el formulario https://conviviendo.com.mx/contacto/

Fuentes:

https://www.gob.mx
https://www.eleconomista.com.mx/empresas
https://es.statista.com/

Suscríbete a nuestro newsletter 

es_MX